La Junta de Castilla y León ha culminado con gran éxito el curso «INA 0124 – CATA CONTROL DE CALIDAD y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE VINIFICACIÓN», celebrado del 1 al 5 de julio en el Centro de Enseñanza para Adultos, CEPA Conde Aranda, en Aranda de Duero (Burgos).
Este curso, dirigido a 15 profesores de Formación Profesional de Castilla y León en las áreas de industrias alimentarias, rama enología, ofreció una actualización integral sobre las últimas novedades en el sector, impartida por los mejores expertos en cada materia. Esta formación es una excelente oportunidad para reciclarse y adquirir nuevos conocimientos y habilidades en el sector vitivinícola.
El curso, financiado por la Junta de Castilla y León, contó con la asistencia de Ginés Recio Blanco, director del Plan de Formación para el profesorado de Industrias Alimentarias en Castilla y León y coordinador del curso. Además, se contó con el apoyo de la directora del CEPA Conde Aranda, María Isabel Quijada Hernando, quien facilitó las instalaciones del centro arandino para asegurar el éxito del curso.
UNA SEMANA DE FORMACIÓN INTENSIVA
Durante cinco días, los participantes profundizaron en diversos aspectos relacionados con la vinificación, desde la innovación tecnológica hasta las técnicas específicas de control de calidad en el viñedo. El curso inició con la bienvenida y presentación a cargo de Cristina Tierno, de Efecto Directo – Sumiller Formación, responsable de la gestión y organización del Curso.
Ponencias por expertos de reconocido prestigio
Entre los ponentes se encontraron figuras destacadas del sector como Pablo Ossorio, cofundador de Bodegas Hispano Suizas y consultor enológico, quien abordó la «Innovación Tecnológica frente al Cambio Climático» y «El Mundo de las Burbujas». Silvia Ayuso Camargo, de Laboratorios Ayuso y experta en análisis de laboratorio enológico, dirigió sesiones prácticas en el laboratorio del Centro sobre control de calidad de uva y vino.
Martes, el día de las Crianzas
Francisco Martín San Juan de Bodegas Real Sitio de Ventosilla – PradoRey, un enólogo en constante cambio creativo y que siempre piensa “out of the box”, compartió sus experiencias y experimentaciones en la recuperación y adaptación de diferentes métodos de crianza en hormigón, barro, damajuanas y barricas.
A continuación, Frédéric Galtier, representante de Onafis, presentó su sistema patentado de «Crianza de Precisión», destacando las aplicaciones tecnológicas de análisis y control en la fermentación. Aprovechando la presencia de ambos, Frederic, también representante en España del Concurso Mundial de Bruselas, entregó la Gran Medalla de Oro a su rosado Salgüero, ganador de la pasada edición.
Por la tarde, tocó el turno de la crianza en madera con Mercedes Calvo, gerente de Tonelería Duero. Los participantes visitaron la tonelería y observaron la fabricación de un tonel de 500 litros. Posteriormente, en la sala de cata, debatieron sobre los distintos orígenes y tostados de la madera y su impacto en el vino. También abordaron el uso de alternativos (chips, regletas y duelas), cada vez más extendido, y realizaron una cata de distintos tipos de madera y tostados.
Miércoles, el día de las Fermentaciones y Ecología
Los asistentes disfrutaron de sesiones destacadas en bodegas de la DO Ribera del Duero. En Bodegas Comenge, Rafael Cuerda García-Junceda, director e ingeniero agrónomo en la vanguardia en estudios de levaduras con la Facultad de Agrónomos de Madrid, impartió una clase magistral abordando la utilización de levaduras seleccionadas indígenas y las técnicas emergentes en vinificación ecológica, culminando con una evaluación sensorial de vinos elaborados con levaduras no-saccharomyces.
Jueves, fue el día de campo y cata de terroirs
Por la mañana, en Bodegas Martín Berdugo, Raúl García detalló sus trabajos con técnicas específicas de control de calidad de la uva y el viñedo, como la gestión del estrés hídrico, fotos de satélite, confusión sexual y otros métodos. Posteriormente, Ester Ciruelos, responsable de calidad, enseñó el uso de la máquina “cromoenos”, un método de análisis patentado que permite evaluar la calidad integral de la uva tinta en solo 7 minutos.
Por la tarde, Jaime Suárez de Dominio de Atauta, una figura destacada en el concepto Terroir, explicó cómo esta bodega captura la tipicidad de cada uno de sus pagos. La sesión incluyó una cata comparativa para observar cómo los factores del suelo, clima, altitud y exposición solar afectan el perfil sensorial del vino.
El remate y sorpresa final. Maridaje tradicional y Maridaje Molecular
El curso concluyó el viernes con un taller práctico de maridaje dirigido por Cristina Tierno, destacando las diferencias y métodos de trabajo del maridaje tradicional y el maridaje molecular, y buscando el uso adecuado de cada uno. Los participantes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos y experimentar las armonías entre diferentes vinos y alimentos.
Una experiencia enriquecedora
El curso «CATA CONTROL DE CALIDAD y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE VINIFICACIÓN» no solo ofreció una formación de alta calidad, sino que también fomentó el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales del sector. En un centro como el CEPA Conde Aranda, que cuenta con buenas instalaciones, los asistentes expresaron su satisfacción por la calidad del contenido y la organización del curso, destacando la relevancia de los temas tratados y la competencia de los ponentes.
Sobre EFECTO DIRECTO
Es una agencia especializada pionera en marketing de experiencias, lanzamientos de nuevos productos, comunicación del vino, desde hace 3 años cuenta con una división llamada Formación-Sumiller donde realiza formaciones especializadas del sector vitivinícola y viajes con profesionales a zonas de producción con expertos tanto de vinos, gastronomía y como destilados.